top of page

CIENCIA Y TURISMO

Si bien las actividades de divulgación y comunicación de las ciencias son útiles y necesarias, la ciencia también requería de un aliado que brinde mayor apertura y llegada a la comunidad. Un aliado presente en el área de estudio cuya experiencia permita recabar información de valor científico, que pueda transformar la experiencia y las horas a bordo en información técnica de primera mano. En este sentido la actividad de avistaje de ballenas ofrece una adecuada plataforma para la investigación. A través del turismo como agente multiplicador la ciencia incrementa su sociabilización y llegada a todo público. 

Participación en Estudios Científicos

Desde los inicios se vislumbraba que nuestro trabajo tendría un gran potencial científico, por un lado las personas que formamos parte del Proyecto Patagonia Documental trabajamos a diario desde hace años en el mar, lo que nos otorga extensas horas de observación y experiencia, por otro lado las imágenes captadas son de gran ayuda para diversos investigadores que utilizan el recurso fotográfico y/o fílmico para darle sustento a sus estudios. Pero como si esto fuera poco la salidas al mar en busca de material subacuático son una excelente plataforma para realizar muestreos in-situ acompañando dichos muestreos con material fotográfico o fílmico según se requiera.

Tal es así que a continuación podrás ver algunos de los trabajos en los que hemos participado, ya sea aportando material fotográfico o fílmico como también tomando muestras de plancton o de materia fecal de ballenas francas australes.

Documentamos un comportamiento nunca antes visto en ballenas francas australes.

(Publicado en la revista Aquatic Mammals)

Comportamiento sexual no reproductivo en ballenas barbadas: acoso sexual de un macho adulto a una cría de ballena franca austral (Eubalaena australis)

 

Valeria C. D’Agostino, Alexis Fioramonti, Fernando Varsky, Cristian Campos, Juan M. Goity, Mariana Degrati

Comportamientos sexuales no reproductivos ocurren entre individuos cuya clase de edad y/o sexo no presentan posibilidad de reproducirse, como por ejemplo interacciones hembra-hembra, macho-macho, adultos-individuos sexualmente inmaduros o inmaduros-inmaduros. Se ha documentado que los machos juveniles de ballenas poseen conductas homosexuales, generalmente con otros individuos de clase etaria similar. Sin embargo, hasta la fecha, no se han registrado cópulas entre crías y adultos en ballenas. En este trabajo, describimos el acoso sexual de un macho adulto de ballena franca austral a una cría de la misma especie en el área de cría y reproducción de Península Valdés. En el presente estudio, se definió acoso sexual como el comportamiento de un macho adulto que persigue a una cría con aparente intención de copular con ella. El 5 de octubre de 2015, durante una salida de monitoreo en el marco del proyecto de investigación "Patagonia Documental" se observó un grupo de tres ballenas que nadaban rápidamente. El grupo estaba constituido por un par madre-cría y un macho adulto. El comportamiento de los individuos debajo de la superficie del agua fue registrado utilizando una cámara subacuática (GoPro 3 Black).

Asimismo, se tomaron fotografías y realizaron filmaciones sobre la superficie del agua utilizando una cámara digital (Nikon D90). El macho parecía estar persiguiendo a la cría, quien nadaba rápidamente alejándose de este individuo. Luego de ~10 minutos el macho alcanzó a la cría y seguidamente apoyó su cabeza en el lomo de ella. A continuación, el macho se posicionó debajo de la cría y colocó sus aletas pectorales a cada lado del pedúnculo caudal de la misma. Segundos más tarde, mientras la cría estaba ubicada sobre el macho adulto, éste último introdujo su pene en la hendidura genital de la cría, durante al menos 23 segundos. Una vez que la cría logró escapar del macho, esta nadó hacia su madre que se encontraba a ~ 10 metros del lugar donde se produjo la copula. A continuación, tanto la madre como la cría nadaron rápidamente hacia la costa, mientras que el macho continuaba persiguiendo a la cría. El macho nuevamente logró alcanzar a la cría y colocó su cabeza en el lomo de esta; sin embargo, a continuación se alejó del par madre-cría nadando lentamente. No se observaron lesiones externas en la cría después de la interacción con el macho adulto. El comportamiento descripto en este trabajo representa el primer registro de acoso de un macho adulto a una cría de ballena franca austral.

¿Querés ver la publicación completa? haz Click Aquí para descargarla

Nuestras imagenes fueron tapa de portada en la revista cientifica "Aquatic Mammals"

Como mencionamos anteriormente la revista cientifica "Aquatic Mammals" publico nuestro trabajo "Nonreproductive Sexual Behavior in Baleen Whales: Sexual Harassment by an Adult Male
on a Calf in Southern Right Whales (Eubalaena australis)"
pero aparentemente no solo les interesó nuestro descubrimiento ya que en el mismo numero fuimos tapa de revista con una imagen histórica para el proyecto, tomada en la primerísima salida allá por 2012 una increíble cría de ballena franca austral con la que tuvimos la suerte de socializar bajo el agua por mas de una hora y media, aun se nos eriza la piel de recordarlo... 

Tesis Doctoral Valeria D´Agostino

Dinámica planctónica y transferencia de biotoxinas marinas a la Ballena Franca Austral (Eubalaena australis) a través de su alimentación en los golfos Nuevo y San José, Península Valdés, Chubut


Autor: Valeria Carina D’Agostino <valeriacdagostino@gmail.com>
Director: Dra. Mónica S. Hoffmeyer
Codirector: Dra. Mariana Degrati

La comunidad fitoplanctónica en los golfos Nuevo (GN) y San José (GSJ) está dominada por diatomeas y dinoflagelados. Especies de diatomeas potencialmente productoras de ácido domoico (AD) del género Pseudo-nitzschia son componentes frecuentes del fitoplancton de estos golfos. Mientras que el dinoflagelado Alexandrium tamarense, productor de toxinas paralizantes de moluscos (PSP), ha sido identificado recurrentemente en la misma área, tendiendo a producir floraciones (blooms) durante la primavera. Dentro de la comunidad mesozooplanctónica tanto del GN como del GSJ los copépodos son el grupo más abundante. Sus máximas densidades ocurren durante la primavera luego del bloom primaveral del fitoplancton.

Estudios recientes demostraron que la ballena franca austral (Eubalaena australis) se alimenta durante su estadía en el GN y el GSJ. Sin embargo, alimentarse en estos golfos podría ser un riesgo para las ballenas, debido a los recurrentes blooms de fitoplancton tóxico que ocurren durante la primavera en el área. El efecto de las toxinas sobre la salud de estas ballenas se postula actualmente, como una de las explicaciones a la mortalidad de crías observada durante los últimos años en Península Valdés. Este trabajo tuvo como objetivos generales estudiar la variación estacional del alimento disponible en términos cuali- y cuantitativos para los individuos de E. australis. A su vez analizar la transferencia de biotoxinas desde las especies productoras del fitoplancton a los vectores en el mesozooplancton y desde ellos a estas ballenas.

Durante el ciclo anual estudiado (diciembre de 2014-diciembre de 2015 en el GN y enero de 2015-enero2016 en el GSJ) tanto en el GN como en el GSJ el fitoplancton estuvo dominado por diatomeas y dinoflagelados. Las especies tóxicas de microalgas fueron más frecuentes durante la primavera, registrándose, incluso, un bloom de Pseudo-nitzschia en el mes de octubre en el GN. Dentro de la comunidad mesozooplanctónica del GN los copépodos y los cladóceros dominaron el mesozooplancton, mientras que los copépodos constituyeron el grupo dominante en el GSJ. En ambos golfos los copépodos se asociaron a los feopigmentos y la salinidad, mientras que los cladóceros se correlacionaron positivamente con la temperatura. La abundancia y biomasa mesozooplanctónica en general fueron bajas durante la temporada de ballenas (invierno y primavera). Sin embargo, hacia fines del invierno en el GN el mesozooplancton presentó una biomasa destacable, registrándose entre 17-20 ballenas filtrando en superficie.

Las principales presas de E. australis fueron los copépodos calanoideos, larvas zoeas de Munida gregaria, larvas caliptopis y furcilias de Euphausia lucens como así también individuos juveniles y adultos de esta última especie y varios organismos del ictioplancton. Asimismo, durante el período estudiado, se detectó AD en la columna de agua, las muestras de plancton y en el material fecal de ejemplares vivos de E. australis. Este estudio demuestra, por primera vez, que la ballena franca austral está expuesta al AD a través de su alimentación en Península Valdés y la principal ruta de esta neurotoxina serían los copépodos. En tanto que, no se pudo comprobar la transferencia de toxinas PSP a través de la trama trófica y que ésta esté afectando a las ballenas.

¿Queres ver la tesis completa? descargala gratis en PDF haciendo "Click Aqui"

Estudios Publicados

Ácido Domoico en una red trófica: Exposición de la ballena franca austral (Eubalaena australis) al ácido domoico en el área de cría de Península Valdés, Argentina.


D’Agostino, V.C., Degrati, M., Sastre, V., Santinelli, N., Krock, B., Krohn, T., Dans, S.L., Hoffmeyer, M.S.


Algunas especies de diatomeas del género Pseudo-nitzschia producen ácido domoico (AD), una potente neurotoxina que puede ser transferida a lo largo de la red trófica marina hasta los mamíferos marinos a través de organismos que se alimenten de especies de Pseudo-nitzschia productoras de esta toxina. La ballena franca austral (Eubalaena australis) se alimenta durante su estadía reproductiva en los golfos Nuevo (GN) y San José (GSJ). Sin embargo, alimentarse en estos golfos podría ser un riesgo para esta especie debido a las floraciones naturales de fitoplancton tóxico que ocurren durante la primavera en el área. El efecto de las toxinas fitoplanctónicas sobre la salud de estas ballenas se postula actualmente como una de las hipótesis para explicar la mortalidad de ballenatos observada durante los últimos años en Península Valdés.

El objetivo de este trabajo fue analizar la transferencia de AD desde las especies potencialmente productoras del género Pseudo-nitzschia a los vectores en el mesozooplancton y desde ellos a las ballenas. El área de muestreo, tanto en GN como en GSJ, consistió en tres sitios. Las muestras de plancton para la identificación de especies y el análisis de AD fueron recolectadas mensualmente durante la temporada de ballenas 2015 (julio-diciembre). El contenido de AD fue medido en 14 muestras fecales de ballenas recolectadas durante las temporadas 2013 a 2015. Especies del género Pseudo-nitzschia estuvieron presentes en ambos golfos a lo largo de la temporada de ballenas, siendo más frecuentes durante la primavera, registrándose, incluso, una floración en el mes de octubre en GN. Tanto en GN como en GSJ, los copépodos dominaron entre los principales consumidores mesozooplanctónicos de estas microalgas. Se detectó AD en las muestras de plancton y en el material fecal de ejemplares vivos de E. australis. Este estudio demuestra, por primera vez, que la ballena franca austral está expuesta al AD a través de su alimentación en Península Valdés, siendo los copépodos la principal ruta para la transferencia de esta neurotoxina.

¿Queres saber mas? Visita la pagina con la publicación haciendo "Click Aqui"

Proyecto de Foto-Identificación de Ballenas

El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) es una organización civil sin fines de lucro cuya misión es conservar a las ballenas y su medio ambiente mediante la investigación y la educación. Iniciado en 1970, el Programa Ballena Franca Austral es el estudio científico de mayor continuidad en el mundo basado en el seguimiento de ballenas fotoidentificadas. Su principal objetivo es monitorear el estado de la población de ballena franca austral en Península Valdés para conocer su dinámica, las amenazas que enfrenta y proporcionar datos a las autoridades para su manejo y protección. Una parte esencial del programa científico del ICB se basa en el análisis de fotografías para identificar individualmente a las ballenas francas de Península Valdés y así actualizar el catálogo de fotoidentificación, que actualmente está formado por más de 3.200 ballenas. Las ballenas francas tienen parches de piel engrosada llamadas callosidades en la parte superior y lateral de sus cabezas. El número, la posición y la forma de las callosidades conforman un patrón que es único de cada ballena, al igual que las huellas dactilares para cada humano. Entonces, con una buena fotografía de la cabeza puede saberse “quién es quién”. Si, además, estas fotografías se toman periódicamente y durante muchos años, podremos conocer cuál es la dinámica de la población: ¿cada cuántos años paren a sus crías?, ¿a partir de qué edad las hembras dan a luz?, ¿cuántas crías nacen por año?, ¿cómo se distribuyen a lo largo de la costa?, etc. Esto es justamente lo que el ICB, conjuntamente con Ocean Alliance, realiza en septiembre de cada año mediante relevamiento aéreos en los cuales se toman fotografías de las ballenas presentes en las costas de Península Valdés. Pero, ¿qué pasa si hay ballenas descansando panza arriba, saltando o desplazándose a cierta profundidad, y entonces “ocultando” sus callosidades, justo cuando el relevamiento aéreo sucede sobre ellas?, ¿y qué hay de las ballenas que abandonan la península antes o llegan a ella después de septiembre? En estos casos, si la única fuente de información para la identificación en un año dado es el relevamiento aéreo, no sabremos que esas ballenas han estado en la península en ese año.

En 2015 el ICB comenzó un trabajo de cooperación con los miembros del Proyecto Patagonia Documental, quienes aportamos sin costo alguno las imágenes profesionales que generamos, para ser incorporadas a los estudios del ICB. Esta cooperación luego se amplió a todos los integrantes de la Asociación de Guías Balleneros (AGB), muchos de los cuales también forman parte del Proyecto. El trabajo colaborativo entre la AGB y el ICB se formalizó luego mediante un Convenio de Cooperación firmado por ambas partes. Como resultado, el ICB ha recibido cerca de 460.000 imágenes de ballenas que están siendo procesadas e incorporadas a la base de datos y catálogo de fotoidentificación.Las imágenes obtenidas por el Proyecto son de altísima calidad y de un gran valor científico. Dichas fotografías tomadas desde embarcaciones y las fotografías obtenidas a través de los relevamientos aéreos del ICB/Ocean Alliance proveen información importante y complementaria. Por un lado, las primeras permiten identificar a los individuos presentes en las aguas adyacentes a Puerto Pirámides a lo largo de toda la temporada, y así sumar registros de un mismo individuo durante su permanencia en el área del Golfo Nuevo donde se realizan los avistajes. Por otro lado, las últimas permiten registrar a los individuos presentes en las aguas costeras de Península Valdés en septiembre, durante el pico de concentración de ballenas. La combinación de ambos tipos de información potencia el valor de cada una y aumenta significativamente el conocimiento sobre las ballenas.Los primeros análisis de las fotografías del Proyecto, entre otros importantes aportes científicos, ya han permitido:

· incorporar nuevos individuos al catálogo

· incorporar nuevos registros en la historia de vida de ballenas conocidas

· determinar la edad de ballenas conocidas y la familia a la que pertenecen, al identificarlas como crías en el año de su nacimiento, gracias a las fotografías obtenidas por el Proyecto desde embarcaciones

· ampliar información sobre los períodos entre pariciones de hembras conocidas

· identificar ballenas a lo largo de toda la temporada

· ampliar la información existente sobre el tiempo de residencia de las ballenas en el Área Natural Protegida

· evaluar el estado general de la población mediante el análisis de heridas y cicatrices.

Desde el ICB nos cuentan cómo las historias de vida de algunas de las ballenas del catálogo de fotoidentificación se han enriquecido gracias a este proyecto conjunto con miembros de la AGB:

​

A la ballena 0403-75 la conocemos desde que nació, hace 42 años, cuando pasaba sus primeras semanas de vida en la costa externa de la península junto a su madre, la ballena 0403. Desde su nacimiento volvimos a encontrarla en otras cuatro oportunidades durante los ‘70, y otras tres veces más en los ‘80 y ‘90. Luego tuvimos que esperar al relevamiento aéreo del año 2011 para volver a encontrar a esta histórica ballena. Sin embargo, al analizar las fotografías tomadas por Stephen Johnson y Alexis Fioramonti desde embarcaciones de avistaje durante 2005, nos llevamos una doble sorpresa. No sólo encontramos a la ballena 0403-75 sino que identificamos a la cría que la acompañaba, a quien habíamos identificado por primera vez en 2006 como el individuo 1911, un juvenil ya destetado. A partir de este descubrimiento el individuo 1911 fue renombrado como 0403-75-05, ya que es hijo de la ballena 040-75, nacido en 2005. 

La ballena 2262 es, al igual que la ballena 0403-75-05, un individuo morfo gris, es decir, ha nacido con gran parte de su cuerpo de color blanco. Al individuo 2262 lo hemos visto una única vez, durante el relevamiento aéreo del 2008, cuando fue fotografiado socializando con otros juveniles. Su historia de vida fue enriquecida luego de analizar las fotografías tomadas por Stephen Johnson en 2004, que mostraban a la ballena 2262 como cría, acompañada de su madre.

Así, gracias a la incorporación de fotografías tomadas desde embarcaciones de avistaje a la base de datos de ballenas francas de Península Valdés, pueden sumarse nuevos registros de observación a las historias de vida de individuos conocidos, que incluso permitan conocer su edad y la familia a la que pertenecen. Este proyecto incrementará y enriquecerá nuestro entendimiento sobre la biología y la ecología de esta población de ballenas y, por lo tanto, hará a los modelos poblacionales aún más sensibles a cambios en el estado de conservación de estas ballenas y de su habitat.

Por otra parte, los integrantes del Proyecto en reiteradas ocasiones han puesto su embarcación a disposición de las investigaciones del ICB, agregando así una valiosísima plataforma para estudios científicos con ballenas y otras especies en el Golfo Nuevo.
Las fotografías tomadas por los integrantes del Proyecto también han sido aportadas sin costo alguno para ser incorporadas en la Guía de Avistaje Responsable desarrollada conjuntamente por el ICB, la Administradora del Área Natural Protegida Península Valdés y la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia de Chubut. El objetivo de la Guía es potenciar el componente educativo del turismo de avistaje embarcado en Chubut, y aumentar la conciencia y la participación de los visitantes en la protección de las ballenas y su hábitat. Para eso, la Guía se distribuye cada año de manera gratuita entre los miles de turistas que visitan el Área Natural Protegida.
Al formar parte de este Proyecto, más allá de su aporte al conocimiento de la dinámica poblacional de las ballenas francas, sus integrantes enriquecen la experiencia turística de los miles de pasajeros que se embarcan anualmente en Península Valdés. Al poder reconocer a las ballenas que avistan como individuos con historias de vida únicas, guías y fotógrafos pueden brindar información novedosa y con base científica generando un enorme valor agregado al turismo de observación de ballenas en Chubut y volviéndolo aún más excepcional.

¿Querés saber mas? visita la pagina web del Instituto de Conservación de Ballenas

Entidades cientificas amigas

bottom of page